Blog

HomeBrócoli al día«Necesitamos profesionales de la nutrición más humanos y empáticos»

«Necesitamos profesionales de la nutrición más humanos y empáticos»

La nutricionista Julia Jiménez Hens (@nosequecenar) es partidaria de seguir una alimentación consciente, sostenible, saludable, natural, integral y vegetal. Siempre con un enfoque holístico que nos ayude a comer amando nuestro cuerpo, siendo felices y deseando cuidarnos. Hablamos con esta profesional de la nutrición y amante del brócoli de cómo desarrolla su trabajo y cómo entiende nuestra manera de consumir lo que cocinamos.

¿Cuándo comenzaste a interesarte por el mundo de la nutrición?

La nutrición comenzó a interesarme hace ya muchos años, casi desde mi adolescencia, aunque no tal y como la entiendo ahora. Más adelante, durante mi juventud, mientras estudiaba Ingeniería del Medio Natural, decidí que quería estudiar también la carrera de Nutrición. Por entonces me interesaba mucho lo que comía, pero desde un punto más obsesivo y perfeccionista, que nada tiene que ver con mi enfoque holístico actual de la nutrición.

¿En qué consiste la alimentación consciente que difundes?

Consiste en entender que no podemos hablar de hábitos nutricionales saludables sin entender un concepto de salud global y holístico. Pongamos un ejemplo sencillo: hay dos formas de comer una ensalada «sanísima». Una forma es amando mi cuerpo, siendo feliz y deseando cuidarme, motivo por el cual elijo la ensalada para comer, que disfruto, comparto y agradezco. La otra forma es odiando mi cuerpo, deseando por encima de todo perder kilos, independientemente de mi estado de salud o de los sacrificios que tenga que hacer y, por eso, me como una ensalada que no disfruto lo más mínimo, pero que es lo único que me permito comer sin culpabilidad. Es la misma ensalada «sana», sin embargo, una forma de relacionarme con ella es verdaderamente sana (a nivel físico, mental y espiritual) y la otra es profundamente carente de salud, bienestar y felicidad. Creo que, durante demasiados años, en sociedad (sanitarios y no sanitarios) hemos apoyado el concepto erróneo de que una ensalada (o verduras, o legumbres, o lo que sea) es sana en sí misma y que consumirla es todo lo que debemos hacer para estar sanos. Ahora, sin embargo, creo que se está produciendo un profundo despertar de consciencia en el cual estamos entendiendo que el concepto de salud, incluso en nutrición, va mucho más allá de lo que hacemos o dejamos de hacer (comemos o dejamos de comer) y que importa también el motivo o propósito que nos lleva a actuar de una u otra. No es solo lo que hacemos sino, sobre todo, por qué lo hacemos.

En tu web expresas que antes que nutricionista eres humana. ¿Crees que a muchas personas se nos ha olvidado ese punto importante de nuestra vida, dar más importancia a lo humano por delante de lo profesional? 

Sin duda. En mi web explico que soy humana antes que nutricionista porque creo que hemos llegado a un punto en el que parece importar más todo lo que tenemos o hemos conseguido que lo que somos. Aunque estos logros sean a nivel profesional y no tanto de bienes materiales, sigue siendo una profunda confusión en nuestro valor y nuestra identidad. Para poder ser buenos profesionales necesitamos entender que podemos fallar como profesionales porque somos humanos. No hay forma de dar y ser feliz si no se hace desde la humildad y la gratitud. En el mundo de la nutrición (y en general el mundo sanitario) he visto muchas luchas de ego. Mucha necesidad de demostrar que mi «método» o mi argumento es más válido que el tuyo porque lo respaldo con muchos artículos científicos y varios masters. Se nos olvida que somos nutricionistas para ayudar a las personas a vivir más sanas y felices; y no para llevar la razón por encima de todo o peor: quitársela a los demás. Necesitamos profesionales más humanos, más empáticos, más cercanos. Eso es lo que necesitan los pacientes y lo que necesitamos en general como sociedad.

¿Qué alimentos no pueden faltar en tu despensa/nevera?

Frutas frescas y vegetales de temporada, brócoli, legumbres cocidas, bebida vegetal (de soja o almendra), yogur de soja natural, frutos secos y especias.

¿Qué es importante tener en cuenta a la hora de seguir una dieta (y una vida) vegetariana o vegana sin faltas nutricionales?
Para contestar a esta pregunta podría hacer una aburrida lista de nutrientes como el calcio, el hierro, el yodo, el omega 3 o la B12 y cómo conseguirlos de forma saludable a través de la alimentación vegetal, pero me extendería demasiado y no quiero entrar en tecnicismos. Creo que la recomendación más sencilla y más importante que puedo hacerle a cualquier persona que lleve (o quiere llevar) una alimentación basada en plantas es que suplemente la vitamina B12 y que acuda al nutricionista sin excepción para que valore su alimentación y le de unas pautas personalizadas. En cuanto a la presentación y dosis de esta vitamina, hay diferentes opciones, pero lo mejor será que lo valore el nutricionista en cuestión para cada caso.

¿Qué te gusta del brócoli? ¿Con qué asiduidad lo sueles tomar?

Prometo que soy completamente honesta y que no estoy haciendo la pelota, pero ¡amo el brócoli! Es probablemente, junto con la sandía, mi alimento preferido del mundo mundial. Me encanta comerlo bien tierno, al vapor (para que conserve mejor los nutrientes), con un chorrito de AOVE de buena calidad y sal (mejor si es ahumada o del Himalaya). Así de sencillo. Me gusta disfrutar de su sabor y de su textura, y no enmascararlo con salsas. Lo como al menos dos o tres veces a la semana.

¿Alguna receta con brócoli que nos recomiendes?

¡Cualquier preparación sencilla (me gusta lo simple y sabroso) con una guarnición de brócoli abundante es para mí un acierto absoluto! Por ejemplo, unas lentejitas rojas con verduras y guarnición de brócoli. ¡Delicioso! 😊